MIRANDO AL FUTURO: PLANTAS TRATADORAS DE AGUA EN EL COLEGIO MADRID

MIRANDO AL FUTURO: PLANTAS TRATADORAS DE AGUA EN EL COLEGIO MADRID

Para la comunidad del Colegio Madrid, el cuidado del agua no es una opción: es una necesidad urgente. Por ello, como parte de nuestro compromiso ambiental, educativo y comunitario, hemos emprendido la construcción de dos plantas tratadoras de agua, una para agua pluvial y otra para agua residual.

Una planta tratadora de agua es una  instalación que permite limpiar y reutilizar el agua.

  • La planta tratadora de agua pluvial recolecta el agua de lluvia y la limpia; en nuestro caso, estará conectada a un sistema adicional de filtración que permitirá hacerla potable, es decir, apta para el consumo humano.
  • La planta de tratamiento de aguas residuales depurará el agua que ya ha sido usada dentro del Colegio. Esta aua tratada se utilizará primero para riego de áreas verdes y, en una etapa posterior, también será conducida a los sistemas de sanitarios, reduciendo así el consumo de agua potable en esas funciones.

Estas tecnologías transforman el agua que antes se desperdiciaba en un recurso útil y seguro, ayudando a conservar un bien cada vez más escaso.

La situación del agua en México se encuentra en un estado crítico. Según datos oficiales de CONAGUA, más del 57% del territorio mexicano presenta algún grado de sequía, y casi el 30% sufre sequías extremas o excepcionales. Muchas zonas del centro y norte del país enfrentan una presión creciente sobre sus fuentes de agua.[1]

En la Ciudad de México y su zona metropolitana, la situación es particularmente preocupante. La mayor parte del agua proviene de acuíferos sobreexplotados, cuya extracción duplica su capacidad de recarga. Además, el Sistema Cutzamala, que aporta cerca del 25% del agua potable de la capital, ha registrado niveles históricamente bajos, lo que ha obligado a implementar recortes y abastecimiento por tandeo en varias colonias.[2] En este contexto hoy se da por hecho que la gestión responsable del agua es una necesidad urgente, no una elección.

Ante este panorama, este proyecto representa un gran esfuerzo económico, técnico y humano, pero es, sobre todo, una decisión ética y educativa que nos va a permitir:

  • Reducir nuestro impacto ambiental, usando y reusando el agua de manera eficiente.
  • Inspirar a nuestra comunidad, mostrando que las soluciones existen y pueden implementarse con compromiso.
  • Transformar la escuela en un espacio de aprendizaje aplicado, donde las soluciones reales acompañan al conocimiento.

En resumen, una herramienta educativa para todos los niveles.

Visto de esta manera, estas plantas no son sólo una infraestructura funcional: sino recursos pedagógicos vivos y transversales. Algunos ejemplos de lo que podremos diseñar son:

En preescolar y primaria, los estudiantes podrán observar el ciclo del agua, entender conceptos como captación, filtrado y reutilización, y participar en actividades de concientización.
En secundaria, podrán estudiar los procesos químicos y biológicos implicados, aplicar conocimientos de ecología, física y ciencias de la tierra.
En bachillerato, será posible realizar investigaciones, analizar la calidad del agua, proponer mejoras, trabajar proyectos interdisciplinarios y desarrollar pensamiento crítico ante los retos ambientales.

Además, el hecho de que una parte del agua de lluvia tratada pueda convertirse en potable mediante sistemas adicionales de filtrado convierte este proyecto en una experiencia integral y ejemplar, tanto a nivel ambiental como tecnológico y ciudadano.

En el Colegio Madrid formamos personas críticas, solidarias y responsables. La construcción de estas plantas tratadoras de agua es una expresión concreta de esos valores. Apostamos por educar desde el ejemplo, convencidos de que las pequeñas acciones locales tienen un impacto global cuando se hacen con visión, coherencia y compromiso.

Estamos muy emocionados con este proyecto. Esperamos que haga eco en otras instituciones educativas y también en las familias de nuestra comunidad, inspirando un cambio en el actuar cotidiano. En el Colegio Madrid estamos decididamente encaminados a convertirnos en una institución sostenible. La construcción de nuestras plantas tratadoras de agua, sumada a la instalación de paneles solares que ya nos proporcionan sostenibilidad energética, nos coloca firmemente en ese camino.

Ana María Jiménez Aparicio

Paulina Trejo Barocio

 

[1] UNAM Global. (s.f.). Consecuencias de la sequía en México. UNAM Global. https://unamglobal.unam.mx/global_revista/consecuencias-de-la-sequia-en-mexico/

Comisión Nacional del Agua. (2024, febrero 28). Atención a la sequía en México. Gobierno de México. https://www.gob.mx/conagua/articulos/atencion-a-la-sequia-en-mexico

[2] Dirección General de Comunicación Social. (2017, 26 de marzo). Sobreexplotación de mantos acuíferos en la CDMX, causa de fractura del suelo. UNAM. https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2017_212.html

 

 

Add your thoughts

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *